PCD ¿Qué es? ¡Conoce las reglas de contratación!

Probablemente hayas oído hablar del PCD, pero ¿sabes qué es? La sigla PCD se refiere a “Persona con Discapacidad”, y en el contexto profesional aborda los lineamientos y estándares relacionados con la contratación de estas personas.

Anuncios

Reconocer la importancia de la inclusión y diversidad En el ámbito laboral se implementaron políticas específicas para promover la igualdad de oportunidades.

Al comprender las reglas de contratación y los beneficios asociados a la inclusión de personas con discapacidad, las empresas estarán cumpliendo con sus obligaciones legales, además de hacer un bien a la sociedad al ofrecer capital.

¿A quién se le considera PCD?

La sigla PCD, en el ámbito profesional y en las políticas de inclusión, pretende designar “Persona con Discapacidad”, pero más que saber qué es PCD, también es necesario entender su alcance y hasta dónde se extiende.

Este término abarca a personas que enfrentan limitaciones físicas, sensoriales, intelectuales o mentales, que, al interactuar con diferentes barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad.

Anuncios

Este concepto busca promover la igualdad de condiciones para estas personas, teniendo como objetivo eliminar los obstáculos que puedan dificultar su completa integración en la vida social y profesional.

En el contexto brasileño, la Ley Brasileña de Inclusión de Personas con Discapacidad (Ley N° 13.146/2015) establece criterios específicos para identificar quiénes son considerados personas con discapacidad.

Esta definición abarca a las personas con discapacidad física, auditiva, visual y mental, así como a las que padecen pluridiscapacidad.

¿Qué dice la ley sobre la contratación de personas con discapacidad?

Según la Ley de Cuotas 8213/91, que a pesar de haber sido creada en 1991 no fue reglamentada hasta el año 2000, las empresas deben tener entre 2% y 5% de sus vacantes asignadas a beneficiarios rehabilitados y personas con discapacidad calificadas.

Este porcentaje de los contratados en las cuotas se realiza en función del número de empleados de una empresa, y si no se cumplen los requisitos y obligaciones, se impondrán multas diarias que van desde R$2.143,04 hasta R$3.214,55.

Y entre las normas para la contratación de este tipo de profesionales, la primera de ellas es que la empresa deberá publicar un anuncio de vacante en la página web del Ministerio de Trabajo y Empleo con al menos 15 días de antelación.

Al momento de la contratación, el candidato deberá presentar un informe que acredite su discapacidad, generalmente este puede ser proporcionado por el INSS, el Instituto Nacional de la Seguridad Social o el Ministerio de Educación.

Además, también se anima a las empresas a promover la accesibilidad y la inclusión en el lugar de trabajo.

Las normas incluyen adaptar el entorno laboral para que todos puedan trabajar cómodamente, especialmente los empleados con discapacidad, permitiéndoles tener las mismas posibilidades y oportunidades dentro del entorno corporativo.

Así como políticas para garantizar que estos empleados tengan oportunidades de desarrollo profesional y progresión profesional.

También se alienta a las empresas a brindar capacitación y desarrollo profesional a los empleados con discapacidad, garantizando la igualdad de oportunidades para el crecimiento profesional.

Estas leyes no sólo apuntan a la inclusión, sino que también promueven la igualdad de oportunidades al alentar a las empresas a brindar capacitación y desarrollo profesional a los empleados con discapacidad.

Tendencias